En nuestro país, los exámenes médicos cumplen roles importantes en la protección y prevención de la salud, ya sea para cumplir con requisitos laborales o para el seguimiento general del bienestar. Sin embargo, no todos tienen el mismo propósito ni se realizan bajo las mismas condiciones. Los exámenes médicos preocupacionales y los exámenes de rutina son dos tipos de estudios que, aunque parecidos, cumplen funciones diferentes.
¿Qué son los Exámenes Médicos Preocupacionales?
Los exámenes médicos preocupacionales son estudios que solicitan las empresas antes de que una persona sea contratada. Están regulados por la Ley de Riesgos del Trabajo (LRT) y buscan evaluar si el candidato está en condiciones físicas y mentales para desempeñar el puesto al que aplica. Su objetivo es identificar problemas de salud preexistentes y prevenir futuros riesgos laborales, garantizando que el empleado pueda desempeñar las funciones de manera segura para él y para la organización.
¿Qué incluye un Examen Médico Preocupacional?
- Evaluación física general: incluye la revisión de signos vitales, peso, altura y análisis general del estado físico.
- Exámenes complementarios: puede incluir estudios específicos como radiografías, audiometría, espirometría y análisis de laboratorio, dependiendo de los requisitos del puesto.
- Evaluación psicológica: en algunos casos, se incluye una evaluación psicológica para determinar la estabilidad emocional y las aptitudes mentales del candidato, especialmente en roles que requieren alta responsabilidad o trabajo bajo presión.
Estos estudios son costeados por el empleador y forman parte de los requisitos obligatorios previo a la firma del contrato. Si el candidato está apto, el resultado del examen se mantiene en un archivo, protegido por las normas de confidencialidad.
¿Qué son los exámenes médicos de rutina?
Por otro lado, los exámenes médicos de rutina son chequeos generales que cualquier persona puede realizar, generalmente de manera anual o semestral, como parte de la prevención y cuidado de su salud. Estos estudios están enfocados en detectar condiciones médicas a tiempo y no tienen relación con una contratación laboral.
¿Qué incluye un examen médico de rutina?
- Chequeo general: incluye la revisión de signos vitales, análisis de peso y altura, y chequeo básico del estado físico.
- Análisis de laboratorio: se suelen realizar estudios de sangre y orina para controlar niveles de colesterol, glucosa, función hepática y renal, entre otros indicadores.
- Exámenes especializados: dependiendo de la edad y antecedentes del paciente, pueden incluirse estudios específicos como mamografías, electrocardiogramas, estudios de próstata, entre otros.
- Consulta con especialistas: a veces, según los resultados, el médico de cabecera puede derivar al paciente a otros especialistas para realizar estudios más detallados.
Estos exámenes son optativos, aunque altamente recomendados, y generalmente son cubiertos por obras sociales o prepagas en el caso de que cuentes con una cobertura de salud, aunque también pueden hacerse de manera privada o en la salud pública
Principales Diferencias
¿Por qué es importante realizar ambos?
Mientras que los exámenes preocupacionales ayudan a minimizar riesgos laborales y a prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, los exámenes de rutina permiten al individuo monitorear su estado de salud general y detectar cualquier cambio o problema antes de que se agrave.
Entender la diferencia entre ambos tipos de estudios médicos es clave para cuidar la salud y estar bien preparado para los requisitos laborales en Argentina.