El recibo de sueldo puede ser confuso, pero es importante que puedas interpretarlo correctamente para entender tus ingresos reales y los descuentos que se te aplican. Aquí te explicamos de forma sencilla cómo leerlo y cuáles son los principales descuentos que ves reflejados, tanto los que afectan tu salario como los que realiza tu empleador.
Partes principales del recibo de sueldo
Un recibo de sueldo se divide en diferentes secciones que muestran lo que ganás y lo que te descuentan. Aquí te detallamos las más importantes:
-
Datos del empleador y trabajador: esta sección contiene información como el nombre de la empresa, la dirección, tu nombre completo, el puesto que ocupás, y la fecha del período pagado.
-
Salario bruto: es el monto total que se te paga antes de realizar los descuentos. Este incluye tu salario básico, bonificaciones y cualquier otro tipo de remuneración como horas extras o comisiones.
Principales descuentos al trabajador
Los descuentos son obligatorios y están regulados por ley. Estos se restan de tu salario bruto para obtener el salario neto, que es lo que finalmente recibís.
-
Jubilación (aportes previsionales): se descuenta un porcentaje de tu sueldo (normalmente es el 11%) que va a un fondo destinado a tu jubilación futura.
-
Obra social: este descuento es del 3% y se destina a cubrir los servicios de salud que te ofrece la obra social a la que estés afiliado. En algunos casos, podés elegir desregularizar y optar por otra obra social, pero el descuento es el mismo.
-
Sindicato (si estás afiliado): si sos parte de un sindicato, podés tener un descuento adicional que se destina a tu afiliación sindical. Este monto varía dependiendo del sindicato al que pertenezcas. Y en algunos casos puede haber CCT (Convenios Colectivos de trabajo) que se descuenta por recibo de aportes obligatorios, estén o no afiliados al sindicato.
Descuentos que hace el empleador
Además de los descuentos que ves en tu recibo, tu empleador también realiza aportes que no se descuentan de tu salario, pero que forman parte de sus obligaciones como empleador. Estos incluyen:
-
Aportes patronales para la jubilación: el empleador paga un porcentaje adicional de tu sueldo para el sistema previsional.
-
Aportes patronales para obra social: son los pagos que hace tu empleador para cubrir el servicio de salud y asistencia social, aunque no los veas reflejados en tu recibo directamente.
-
Contribuciones a la ART: el empleador también debe pagar a la aseguradora de riesgos del trabajo para protegerte frente a accidentes laborales.
El empleador también debe proporcionar, en el recibo de sueldo, la fecha en la que realizó el último depósito de los aportes y contribuciones del período anterior, indicando el período correspondiente a dicho depósito y el banco donde se efectuó.
¿Qué es el salario neto?
Una vez que se aplican todos estos descuentos, obtenés tu salario neto, que es lo que efectivamente recibís en tu cuenta bancaria. Este es el monto que te queda después de pagar los aportes previsionales, la obra social y otros descuentos.
Entender tu recibo de sueldo es fundamental para conocer tus ingresos reales y los aportes que realizás tanto para tu jubilación como para tu cobertura de salud. Recordá que los descuentos están pensados para protegerte en diferentes aspectos, como tu salud, seguridad laboral y futuro jubilatorio. Si tenés dudas sobre algún concepto, siempre podés consultarlo con el área de recursos humanos de tu empresa o revisar las leyes laborales vigentes.