Por Mauricio Saldívar, especialista en meteorología y gestión del riesgo
En esta nota te vamos a contar cómo el cambio climático ya está impactando en nuestras vidas y qué podemos hacer, desde nuestro lugar, para mitigar sus efectos. Mauricio Saldívar junto con Grupo San Cristóbal, en el Mes del Ambiente, queremos poner el foco en dos temas claves: el impacto del cambio climático en las ciudades y en las estaciones del año.
Las ciudades frente al cambio climático: una combinación perfecta para el desastre
El cambio climático está alterando los patrones de precipitación en todo el planeta. En algunos lugares llueve más; en otros, menos. Pero en las ciudades este fenómeno tiene consecuencias graves. Y esto se debe, entre otras cosas, a que muchas ciudades crecen de forma desordenada y sin planificación adecuada, concentrando riesgos en zonas vulnerables y afectando especialmente a la gente de menores recursos.
Y si a este escenario le sumamos lluvias más intensas, frecuentes y prolongadas –como consecuencia del cambio climático-, el resultado es una mayor probabilidad de inundaciones urbanas. Estamos frente a una combinación perfecta para el desastre.
¿Qué podés hacer?
- Ayudar a reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, que son el origen del problema.
- Evitar construir o comprar viviendas o terrenos en zonas de riesgo, como áreas bajas o cercanas a arroyos.
- Tratar de mantener la mayor superficie disponible de tu casa, cubierta por césped o plantas, evitando los patios con baldosas o cemento.
- Tratar de que los techos sean de colores claros, como blanco o gris claro, porque reflejan más luz solar y ayudan a mantener la casa más fresca al reducir la absorción de calor. En invierno, colocar burletes en puertas y ventanas para mantener la casa más cálida, al evitar la entrada de corrientes de aire frío y mantener el calor del hogar. Estas acciones pueden traducirse en menores costos de climatización, y una mayor eficiencia energética.
Cada pequeña acción cuenta. La responsabilidad es de todos y empieza en lo cotidiano.
La basura también influye en el cambio climático
Puede parecer un gesto menor, pero sacar los residuos en días de lluvia puede tener un impacto importante en la seguridad de las ciudades. ¿Por qué? Porque cuando los desagües pluviales se tapan con basura, el agua de las lluvias intensas no puede escurrirse correctamente, y eso aumenta el riesgo de anegamientos e inundaciones.
Además, la gestión inadecuada de residuos contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente cuando terminan en basurales a cielo abierto.
¿Qué podés hacer vos?
- Evitá sacar la basura los días de lluvia.
- Reducir, reutilizar y reciclar los residuos, separando los residuos reciclables de los orgánicos, así como evitar quemar basura.
- Reducí el consumo de plásticos de un solo uso.
Estaciones alteradas: ¿un verano de seis meses?
El cambio climático no solo afecta a la frecuencia e intensidad de las lluvias: también está transformando las estaciones del año. Los veranos se están alargando, los inviernos se acortan, y las fechas de inicio de la primavera y el otoño ya no son las de antes.
Estudios recientes estiman que, hacia fines del siglo XXI, el verano podría durar hasta seis meses en ciudades como Buenos Aires. Este cambio estacional afecta directamente a los ecosistemas, un claro ejemplo son las especies migratorias que ven alterados sus ciclos por cambios en la disponibilidad de alimentos o en las condiciones climáticas, o la mayoría de las especies cuyos ciclos de reproducción, la puesta de huevos y la hibernación, entre otros, pueden verse afectados por las temperaturas cambiantes y las estaciones alteradas.
Ante este panorama, las soluciones requieren compromiso colectivo:
- Consumir de manera responsable: reducir el consumo general, comprar productos locales y de temporada, evitar el uso excesivo de embalajes. Reducir el consumo innecesario de energía y utilizar el agua de forma eficiente.
- Apostar por energías renovables, como la solar, eólica, e hidroeléctrica, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
- Movilidad sostenible: Utilizar transporte público, bicicleta, caminar o considerar vehículos eléctricos o híbridos.
- Promover y construir infraestructura resiliente, que pueda adaptarse y resistir los eventos meteorológicos extremos en un mundo más cálido.
El cambio climático es el mayor desafío ambiental de nuestra época. Pero también es una oportunidad para actuar con conciencia, responsabilidad y solidaridad. Desde Grupo San Cristóbal, queremos invitarte a ser parte de esta transformación. Porque si el clima cambia, nosotros también tenemos que cambiar.